domingo, 6 de noviembre de 2016

Entrevista y Galería Carlota con Daniel Barbeito

Me llamo Daniel Barbeito, soy pintor, tengo 56 años, son de Tarariras, oriundos de Tarariras y vivo en Colonia, viví en varias partes luego de Tarariras pero ahora vivo en Riachuelo hace ya como 15 años.
¿Qué relación tienes con el lugar (Almacén la Carlota)?
Yo acá estuve cuando el barrio histórico no era histórico todavía, yo vivía ahí, ahí había una pared, acá teníamos el taller y en la equinita teníamos una galería, estábamos nosotros y acá en la esquina estaba el bar que se llamaba La Casona del Sur y la Pulpería de los Faroles abajo éramos los tres comercios que habían en todo el barrio. Y nada después este lugar fue cambiando, yo me fui a vivir a Italia, Francia, Suiza y ahí se quedaba un amigo pero mantuvimos siempre el lugar, y ahora lo tiene mi señora ya hace años, tuvo una socia y ahora está sola.
Hay obras de varios artistas
Claro lo que pasa que esto tiene toda una historia, éramos una cooperativa, una comunidad y esto y lo otro es como que sigue teniendo yo que se… Esto de Carbajal siempre estuvo, somos amigos, esto es de una muchacha Torres que fue alumna mía y ahora vive en Noruega y bueno y es así como se fue formando este lugar y como que ahora mantiene esas características.
Se hizo una estética y hay muchas cosas que son de decoración pero también muchos son artesanos que hace 30 años que conocemos que son de acá.
¿Cuáles fueron tus artistas referentes?
Mis artistas referentes son muchos, yo soy bastante autodidacta y no, hay muchos cualquier cantidad, lo que genera la gente se cree que uno recibe influencia de la forma de pintar o algo de eso y no va tanto por ahí, sino que va por que hay cosas que te cambian las ideas, te abren ideas por ejemplo, hay un pintor que se llama Magrit que capaz que lo conocen, que cuando yo lo conocí el hacía días y noches en un mismo cuadro, vos veías dentro de una casa que era de noche y afuera había un sol radiante y eso por ejemplo a mí me hizo algo en la cabeza que yo dije bueno acá puedo hacer días y noches, soles de un lado y lunas del otro, me entiendes… es como que te abre a cosas que influyen después a tu manera de imaginarte, de imaginar las cosas. No es tanto que le copie tal cosa, no va por ahí.
Por ejemplo el color para mí fue… nosotros teníamos una cosa textil y hacíamos sweaters de lana como manos del Uruguay, yo hacia los diseños y los tenidos y en un momento eran miles de kilos de lana que tenía con tachos tipo artesanal y yo ahí aprendí color, yo que se… tenía que usar pigmentos y desde ahí no uso un  blanco y negro o un rojo puro no uso, mezclo todos los pigmentos, me manejo por pigmento no me manejo que compro un color piel, en la lana no podes hacer eso, incluso tenes formulas ni siquiera hay un azul es un número. No es que compraba en la farmacia marrón y hacia marrón, no, tenía que hacer toda la mezcla entonces eso me ayudo cantidad con el color.
¿Qué es la belleza en el arte?
Mira hace poco leí… ahora leí una entrevista que le hacían a Macachin que es un gráfico uruguayo de los más importantes y él decía que la belleza generaba como cosas positivas en la gente, me gusto la definición porque en verdad no se en que va la belleza y qué papel juega, pero juega un papel. La belleza juega un papel indudablemente, la pregunta será ¿Qué tipos de belleza o que forma? Una cosa importante en la belleza en el arte es que en realidad uno la busca, no sé si la busca…yo no la busco, no lo hago para que me quede lindo, respeto norma de geometría y después si quedan quedan pero no es una búsqueda sino más bien un resultado. Cuando te pones a buscar belleza por lo general la embarras, más vale no. Va por otro lado.
¿Tiene que ser bello el arte?
Si es más o menos lo mismo que la otra, todo de pende de a que le llamamos belleza, de pronto yo que se… hay cosas que son de un arte más desesperado o más fuertes y son bella pero no lindas, yo que se…
Sé que hay cuadros mío que son imposibles de convivir, hay gente que no puedo convivir con los cuadros, me ha pasado muchas veces, incluso gente que me ha pedido devolver o cambiar. Gente con confianza me ha dicho lo tengo en el dormitorio no no..
¿Los motivos?
Y yo creo  que son fuertes, a veces uno está en algo que es fuerte en la vida, te pasan cosas, no siempre estás bien con buena onda, yo hago lo que me sale, a veces hay imágenes fuertes, por lo general soy bastante lúdico y liviano, pero hay cosas que no y te das cuenta al convivir al tener el cuadro ahí. Bueno la Geoconda era famosa porque no la aguantaba nadie, no es un cuadro que vos miras y decís que fuerte, pero es un cuadro que está sonriendo todo el tiempo y te mira te mira, no da para tenerlo en la pared en frente a la cama. Hay distintas formas de belleza yo que sé, por ejemplo el cuadro del Grito es un grito una boca espantosa, el cuadro es bello pero es fuerte.
¿Qué características debería tener una obra de arte para llamarse arte?
Bueno viste que yo te dije que era pintor, pero la palabra arte todavía como que no, a veces la uso  como algo genérico pero me cuesta, es como que no la entiendo muy bien qué onda, en realidad la palabra arte aparece en el renacimiento es relativamente nuevo, el concepto de artista es nuevo y es muy difusa no se sabe. Y bueno yo pintor yo pinto lo hago casi todos los días y puedo dar fe de que pinto. Bueno ustedes van a dar clases son profesores, el artista yo que se… yo vengo de la artesanía, el que viene de la artesanía es distinto tiene una relación distinta con el artista y la belleza porque el artesano tiene que hacer cosas linda para venderlas, entonces hay se crea yo que se… es más bien de cada uno.
Ahora más que nada se está moviendo cada vez más raro esta cosa del arte no se sabe bien por donde va, no sé.
Yo creo que hay algo que si se tiene que dar que es como una conexión interior, esto es más que algo que se haga como una escultura o pintura, digamos que vos podes cocinar un guiso con criterio artístico.
¿Todos los días pintas en el mismo cuadro que estás trabajando o los vas dejando?
Yo trabajo, yo que sé, ahora estoy tengo una galería en José Ignacio en Punta del Este y esto juntándole el pedido para mandarle y nada estoy en eso, en una serie. Y si no en realidad nunca tuve problemas, cuando yo empecé a pintar a hacer diseños no tuve problemas en no tener que pintar. Me gustaría tener más horas para pintar, diseños tengo para anos no hay problemas de idea, tengo en espera, después se me ponen viejos me aburre y los tiro.
¿Bocetas?
Boceto si pero en general yo ya se, cuando me pongo a pintar yo ya se lo que va, los colores las líneas, todo, varia muy poquito, en el momento voy variando el cuadro es mío, pero en general al cosa estructural ya lo tengo pensando.
Tengo las cosas colgadas como ese respaldo y los tengo ahí los mira hasta que tengo la visión de lo que va. No sé si vieron el murito que está en el Campus, bueno ahí pasaba y miraba y miraba yo ya sabía cómo dos mesas antes lo que iba a hacer, así estuve, no se me ocurría nada hasta que por allá ya sabía lo que iba a hacer, a partir de ahí ya estaba, ya estaba la estructura hecha de lo que iba a hacer. Y después tiene mucho de trabajo, poner ese violeta hay no tiene mucho de obra de arte tenes que pintar de violeta ahí, no hay mucho secreto en eso, hay algo que tiene que ver con la geometría que yo hago mucho hincapié, me siento muy constructivista le doy más importancia a la construcción que al resto, si le tengo que sacar una oreja porque molesta se la saco nomas, porque molesta a la geometría, le saco dedos u ojos, porque respondo más a algo geométrico que a la realdad visual, pero eso va en cada uno a cada pintar, su historia.
¿Cómo definirías el proceso creativo, que sentís cuando estas creando?
Yo lo que creo es que también hay algo que se te es dado, yo era muy desprolijo, no fue que hice algo, yo era medio inútil, vos vas para un lado porque la vida te lleva, cierta dirección le pones. Yo trabajaba en el campo de la visual con lo textil empecé haciendo tapices a los tapicitas cuando estaban de modo, en el momento fue como una conexión interne y ahí chau no pare ese año hice como tres exposiciones. El primero ano que empecé hacer hice como tres exposiciones seguidas y era muy desprolijo, chau exponía, pero fue como una abrir algo de conecto en mi más, entonces después fue sacarlo para afuera y después eran problemas técnicos, tenía amigos muy buenos pintores como Gustavo Frix que es de acá de Colonia el hacía estudiado mucha técnica entonces yo iba y le decía: vo decime como se hace una teta, y él decía yo que se tenes que ver donde pones las líneas donde entran y si fue iba cubriendo mis necesidades técnicas que tenía y entonces yo creo que es como muna conexión, yo creo que si uno no tiene nada para decir, yo ahora estoy mucho con eso, vos tenes que tener algo para decir, si no tenes una buena nueva para comunicarle al otro, si vos tenes un deseo algo que tenes interiormente que tenes que comunicar que se vuelva incluso un acto medio desesperado hay tenes una consistencia, en lo que me cuido mas es en la vida que en la pintura, que pueda tener una vida interesante para poder decir algo. Yo me voy al taller me pongo música, me pongo a escribir cosas, hago dibujitos. Ahora tengo para pintar, subo hago el pincel tomo mate y pinto, pero cuando hay proceso creativo es así, estoy hay escribo, voy viendo estoy atento cuando voy en el auto o cuando estoy con la familia, atento a las visiones.
Ahora si yo interiormente estoy hecho un bobo, voy a tener visiones bobas, si estoy más despiertito voy a tener visiones un poco más interesantes, no hay un secreto técnico.
¿Qué otras técnicas has utilizado antes?
Empecé con lo textil, lo textil también me dejo el hecho de los tapices, vos pensa que un tapiz tardabas un mes un mes y medio en hacerlo media un metro por un metro, entonces era como muy estructurado todo en la tapicería entonces eso también me marco, después yo que se técnicas uso de todo, todo material, me divierte el hecho de pintar en diferentes materiales.
La cerámica no la hice yo, era una amiga la que era compañera a de Pérez Flor, estas son de Pérez. Hay algunas que se vendió, la cerámica no, hicimos una muestra juntos nos divertimos pero no, nos divertimos abundante porque llego un momento en que yo pintaba cuadros para que ella lo hiciera en cerámica, le entreveramos la cosa y después vos ves que acá hay soportes de todo tipo, eh pintado en todo lo que se le pueda pintar arriba.
Me divierte, la última muestra fue una muestra de libros, libros prensados queda como una madera en realidad, porque tengo una librería en Montevideo comparto con un librero el espacio entonces hicimos una muestra de libro.
¿Cómo se plantea la exposición de sus obras?
Yo no tengo mucho drama, yo te contaba que era artesano de joven, no tengo mucho drama en ese sentido. Ahora vivo más de lo que es merchandising que lo que es la pintura, digamos vendo más lo que es imanes, tasas, imágenes muchos más que lo que vendo en cuadros, ósea a mí me encanta que la gente se lleve un imán para pegar en la heladera con una imagen mía, que se lleve para Japón por ejemplo, me divierte esa idea, no siento que este traicionando ningún principio del arte. Por otro lado hago lo que se me canta, no tengo problema con eso, nunca nadie me sugirió, ponerle esto acá es de mi mujer y me empiece a decir no tienes cosas chicas faltan cosas chicas, igual en las galerías, entonces junto todas cosas chicas y un mes pinto todas cosas chicas y así. Ahora el de Punta del Este quiere cosas grandes entonces estoy meta pintar cosas grandes, hace como 8 o 10 años que tengo en José Ignacio, en Punta del Este nunca me fue bien, hice alguna cosas y no me gusto ni a mí ni a los de Punta del Este, José Ignacio es otra onda, estuve en la Pedrera también mucho anos, tuvimos talleres.
¿TE encargas vos de armar la muestra?
En algunas hay curadores que orientan un poco pero no tengo mucho problema, a no ser que sea una muestra como intimo la del libro que tenía un orden que tenía escritos y demás donde ya tenía un orden establecido por mí, esa era la muestra si había algún curador que se maneje, la muestra es así.
Yo siempre me fui moviendo solo, tengo este lugar, estoy en Montevideo pero también el hecho de las galerías es difícil, te pide dos o tres cuadritos y los tiene hay atrás y nunca los muestra, no funciona mucho repartir, tengo una galería en Buenos Aires, en Montevideo y en el Este y en Italia cuando voy pero no sirve, por lo menos a mí no me sirve tenerlos así desparramados.
Hice un par de cosas más en Punta del Este pero cuando no va no va, en Montevideo hace poco, me pasaba lo mismo hace 5 o 6 años pero ahora estamos de amores pero son momentos, tampoco es que yo me muevo mucho, hay gente que es mas de carrera que se mueve mucho y muestra, por suerte siempre vendí entonces no, prefiero quedarme más en el anonimato y que se conozca más mis obras, va un poco en la manera de ser, hay pintores que son muy buenos y también tienen esto social que van a eventos, fiestas.
¿Has trabajado en otras disciplinas?
Telar, bueno hubo una época que fui a bellas artes e iba a talleres de celigrafía, yo que se hubo una época de picoteo general, pero como te contaba hubo una época que yo tendría 30 años o 29 y fue chau que empecé a hacer cosas que no cambiarnos mucho, capaz si cambio en que soy más prolijo la técnica, la forma de imaginar fue ahí, ahí se abrió y yo lo  recuerdo que fue eso, fue una cosa que no podía parar, hacia , hacia y hacia, mi mujer casi que se va al diablo, no quería trabajar porque en aquel tiempo no precio ponía, hacia cosas sobre puertas cosas invendibles, en tele empecé hace 4 años y poco, antes hacía cosas raras. Tenía el negocio acá de lana y con eso vivíamos tenía un hijo en ese momento, después vino otro y después nos fuimos en una de las crisis que hubo, nos fuimos y quedo un amigo acá, nos fuimos como 4 años. En Italia al principio trabaje en cualquiera en una fábrica y después empecé a dar clases a discapacitados, hicimos cosas lindísimas y ahí empecé a hacer muestra y cada tanto después sigo yendo, ahora hace un tiempo que no voy, pero tengo un lugar un tallercito, voy hago muestras.
Yo pinto mucho yo produzco mucho soy un productor, en fotografía registrada así más o menos las tenemos archivadas tenemos como 1400 cuadros.
Hacia esculturas también muy locas, hacia escultura de ensamble, ensamblando cosas, después si puedo voy a hacer. Cada tanto me gusta porque salgo un poco, porque lo peor de esto es que si te aburrís se ve.
Todos los colores son mezcla de 5 colores pero pinto con acrílico, es todo acrílico.

 ENTREVISTA REALIZADA POR SILVIA CHEVALIER, LEONELA CASTRO Y CAMILA COLLAZO



Visita al BIT
Bienvenidos al BIT Experiencia Uruguay,  Centro de Bienvenida, Interpretación y Turismo.
En el año 2008 el Ministerio de Turismo y Deporte del Uruguay en el marco del Programa de Mejora de la Competitividad de los Destinos Turísticos Estratégicos, lanza el concurso - licitación pública O2/2008 para la construcción de un centro de interpretación en la ciudad de Colonia del Sacramento con la financiación del Banco Interamericano  de Desarrollo y el apoyo de la Intendencia de Colonia.
El objetivo del proyecto es la construcción y puesta en marcha de un espacio que de a conocer el patrimonio natural y cultural del departamento de Colonia y del Uruguay.
El BIT se localiza a la salida del puerto de Colonia, en el predio que vincula la nueva terminal de la Administración Nacional de Puertos con el Barrio Sur -casco histórico-  de la ciudad. Su ubicación es estratégica, ya que el puerto de Colonia es el mayor punto de ingreso de visitantes extra regionales al país.

 El lugar está pensado para ser una visita obligada para las personas que ingresan a la ciudad y oficiar así, de ventana para promocionar los destinos de Colonia y del Uruguay.
¿Cuáles son los  objetivos del BIT?
El Bit se propone:
-Traducir los valores patrimoniales de un territorio de una manera clara, sencilla y atractiva para los visitantes, ya sea residentes o turistas.
-Incentivar  al visitante para que conozca algunas claves de la cultura y la geografía de nuestro país interesándose por circuitos y productos turísticos.
-Informar a través del centro de información turística la oferta de circuitos, nuevos destinos y productos, actuando como “vitrina” privilegiada de presentación a los mercados internacionales,  despertando el interés por conocer otros atractivos de la ciudad y del departamento, buscando reducir la estacionalidad y alargando la estancia media en el departamento.
-Dar mayor profundidad y contenido a  Colonia, a través de una presentación que facilite una mayor comprensión y por tanto un mejor uso y disfrute del recurso.
-Dotar de un equipamiento cultural y lúdico a la ciudad.
¿Qué es la interpretación del Patrimonio?
La interpretación es una herramienta que apunta a acercar el patrimonio al visitante; busca estimularlo y provocarlo a través de distintas herramientas visuales, auditivas e interactivas. Se interpreta para revelar significados; interpretar es traducir el lenguaje técnico del legado histórico y natural a una forma sencilla y comprensible para todos.

¿Qué se entiende por Centro de Bienvenida, Interpretación y Turismo?
Es un espacio que despliega una exhibición que representa los rasgos sobresalientes del patrimonio natural y cultural de Colonia y de Uruguay para que el mismo pueda ser conocido, valorado, vivido y protegido.
El área de interpretación desarrolla un conjunto de dispositivos de comunicación con el público visitante para revelar y explicar el papel y el significado del patrimonio mediante su interpretación contemporánea, con el fin de aumentar la sensibilización del público y hacer más eficaz su conservación.
 Propuesta arquitectónica
Los responsables:
El equipo interdisciplinario responsable del diseño y la propuesta arquitectónica – expositiva, se conforma por el Arq. Luis Zino - Arq. Guillermo Probst, Arq. Diego Ferrando - Arq. Daniela Freiberg - Arq. Juan Pedro Giordano, Ing. Agr. Rafael Dodera y la colaboración del Bach. Sebastián Pérez.
Integran el resto del equipo los asesores_ estructura: Ings. Magnone-Pollio, arqueología: Lic. Elizabeth Onega, Sanitaria: Ing. Alejandro Curcio y  lumínico - eléctrico: Ing. Ricardo Hofstadter.
El proceso de construcción y los permisos requeridos para intervenir en un área tan particular fueron supervisados por varias instituciones (que a su vez fueron las que elaboraron el pliego licitatorio proponiendo a este predio como espacio para la construcción del edificio). Entre ellas: el  Ministerio de Turismo, IMC, Ministerio de Educación y Cultura (Comisión de Patrimonio y Consejo Ejecutivo Honorario de Colonia) y Dirección Nacional de Medio Ambiente.
El espacio público configura  un elemento principal de la propuesta, desarrollado a diversas escalas, transformándose en vinculador de las preexistencias y brindando a la ciudad nuevos espacios de uso: la Plaza de los Ceibos -como prólogo a la experiencia del Centro- la recalificación del carácter autóctono del parque costero y la nueva terraza.
En este espacio se busca generar un vínculo entre el Centro de Interpretacion y el Centro Cultural AFE, a través de una propuesta integradora, y sinérgica, con el objetivo que aún siendo independientes puedan complementarse a la propuesta que ofrecerán a los visitantes y a los colonienses. La programación de actividades del  Centro Cultural AFE está a cargo de la Dirección de Cultura de la IMC.
El edificio se posiciona dentro de la linealidad espacial configurada por la implantación de instalaciones que testimonian el pasado patrimonial ferroviario del predio. Busca marcar fuerte presencia desde el río como llamador, en la aproximación del barco hacia la costa.
Por otro lado propone una fachada de escala más urbana hacia la calle Odriozola la cual se va desmaterializando hasta convertirse en una terraza en el sector de visuales más despejadas hacia el río, brindando un espacio soporte para actividades culturales de la ciudad, y permitiendo la vista del Centro Cultural AFE. El edificio se transforma así en un condensador de actividades donde interactúan locales y visitantes.
La piel vegetal es considerada como recurso estético y compositivo de la cultura de la sostenibilidad y a futuro será entendida como parte fundamental de la vivencia del espacio y de la imagen de un país: “Uruguay Natural”. Esta fachada incide sobre la calidad medioambiental dentro y fuera del edificio. Protege el interior del sol y los vientos, según su orientación. El velo vegetal de bignonias rosadas, genera tamices de luz provocando texturas y reflejos diversos al interior y transforman a la naturaleza en una obra de arquitectura. Funciona como jardín vertical, que permite la proximidad a flores, perfumes y mariposas, durante el recorrido a través de rampas y pasarelas que los visitantes realizan hasta llegar al interior del edificio.
Otros elementos generadores del edificio son la estructura de pórticos en diálogo con las preexistencias ferroviarias, minimizando su mantenimiento con el uso de acero corten. Una trama de lingas dispuestas geométricamente inspirada en el estudio de nervaduras de hojas de árboles nativos, actúan como soporte sobre el cual crecerán las enredaderas.
El sistema de accesibilidad de rampas vincula el nivel de calle y parque a través de recorridos múltiples, generando un eje de acceso único al edificio.
Las áreas técnicas y de servicios se concentran liberando el resto del volumen a las exigencias programáticas del edificio.
Al interior se generan visuales que  proponen la percepción global del lugar; el acceso por la rampa principal interior dentro del hall lineal en doble altura invita a percibir durante su recorrido el espacio global del edificio, el velo verde, la plaza de los ceibos y el puerto.
Espacios
-          Área Interpretativa
El área interpretativa también formó parte de la propuesta del equipo de arquitectos, quien desarrolló la idea general, coordinación e implementación de los espacios que lo componen junto a un grupo de profesionales especializados.
Entre los atractivos que se pueden visitar se destaca un espacio audiovisual “de inmersión” de 180 m2 con un recorrido que permite conocer el Uruguay desde una nueva perspectiva. Este lugar ofrece una experiencia sensorial mediante imágenes proyectadas en dos pantallas que cubren por completo las paredes laterales, en un espacio físico cerrado formado por un sistema de pantallas levemente onduladas. El audiovisual busca estimular el interés y la curiosidad por otros sitios además del Barrio Sur de Colonia del Sacramento y así contribuir a profundizar en los valores patrimoniales del país, del departamento y de la ciudad declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1995.
El audiovisual, de 11 minutos de duración, es una realización de Álvaro Zinno*, el diseño de sonido estuvo a cargo del Ing. de sonido Fabián Oliver  y la música original fue compuesta por Luciano Supervielle*.
La empresa Proyecta Uruguay fue la encargada de los aspectos técnicos de la proyección del audiovisual.
*Álvaro Zinno es  ingeniero, artista, post-productor y director de cine publicitario.  Recibió importantes premios nacionales e internacionales.
*Luciano Supervielle es músico, compositor y productor. Integra la exitosa banda rioplatense Bajofondo junto con Gustavo Santaolalla, Juan Campodónico y Gabriel Casacuberta, entre  otros.
La experiencia interpretativa se complementa de la siguiente manera:
Un área con cinco pantallas táctiles de 32 pulgadas son el soporte de comunicación de contenidos vinculados a la Historia y Sociedad, Cultura, Deportes, Actualidad del Uruguay y uno dedicado exclusivamente a información sobre el departamento de Colonia y Colonia del Sacramento. Constituyen una herramienta interactiva que permite que los usuarios elijan -acorde a sus intereses- los temas a profundizar. Los contenidos de cada temática se complementan con imágenes, archivos de audio y videos. Para ello se contó con la creatividad de la agencia de publicidad EURO RSCG GURISA.
Frente  a las pantallas táctiles, se ubica un “banco sonoro” con diez puestos de audio de música uruguaya catalogada por géneros. De esta manera el visitante puede escuchar los mayores exponentes de tango, murga, candombe, rock, música de cámara y lo más actual de la música uruguaya; todos los temas pertenecen al archivo del SODRE. Se complementan con cartillas informativas que describen brevemente a los referentes de cada género.
El artista Tunda Prada* ilustró un mural con los principales acontecimientos de la historia del departamento de Colonia,  desde los orígenes de su descubrimiento como lugar de encuentro de distintas culturas (americanas, europeas y africanas), pasando por la fundación de la ciudad y la ocupación lusitana, las disputas por el territorio con los españoles, la guerra por la independencia, la llegada del siglo XX con el desarrollo industrial y el crecimiento del departamento en las zonas rurales hasta nuestros días. Breves textos en castellano e inglés explican la ilustración.
*Tunda Prada: Dibujante, director y realizador del programa “La mano que mira” en TV Ciudad. Co-fundador de las revistas “El dedo”, “Guambia”, “El Tic Tac” y “El Pulgar”.

-          Espacio infantil y área educativa
El área educativa cuenta con un equipamiento de “ceibalitas” para que los niños visitantes puedan jugar con los programas sobre el patrimonio del Uruguay.  Esta propuesta la desarrolla el “Plan Ceibal”, iniciativa del gobierno que otorga a cada docente y alumno de las escuelas y liceos públicos una computadora portátil con conexión a Internet.
Este espacio ofrece a los niños y familias que visitan el BIT, un sector para descubrir el Uruguay a través de la herramienta  con la que aprenden hoy en día los niños uruguayos.
Se realizan talleres y actividades para niños y familias que abarcan distintas temáticas y disciplinas, como el trabajo sobre  preservación del patrimonio y talleres de artes visuales, música, visitas guiadas para escuelas, instituciones y grupos de estudio.

-          Restaurante  (Próximamente)
La propuesta gastronómica presentará una carta que busca resaltar lo mejor de la cocina criolla a través de platos típicos como el chivito, asado y postres tradicionales. La carta se acompaña de una completa variedad de  los mejores vinos y cervezas de Uruguay.
El salón cuenta con una capacidad para 50 personas y una terraza con vista al río con capacidad para otros 100 comensales; es un espacio ideal para recibir a  grupos receptivos de turismo y actividades artísticas.

-          Tienda  (Próximamente)
La tienda ofrecerá artesanías, libros  y exclusivos objetos de diseño uruguayo.


-          Centro de información turística
El BIT cuenta en su planta alta, con acceso directo por la calle M. Odriozola, con un centro de información  turística a cargo de personal calificado del Ministerio de Turismo y Deporte y de la  Dirección de Turismo de la Intendencia de Colonia. Aquí el visitante tiene toda la información sobre el departamento de Colonia y de Uruguay.  Este espacio incluye  un área de comercialización de servicios turísticos.

Gestión cultural
Las actividades culturales tienen como objetivo vincular el patrimonio cultural a los visitantes a través de propuestas lúdicas y artísticas para todo público. Se desarrollarán espectáculos de música en vivo, artes escénicas, exposiciones, presentaciones de libros y talleres didácticos entre otras actividades.

Identidad visual
El concepto  propuesto para el Centro de Bienvenida, Interpretación y Turismo se resumió en la sigla BIT, acompañada de la expresión «Experiencia Uruguay». La propuesta gráfica ilustra  la arquitectura del edificio  inspirada en las nervaduras de hojas de árboles nativos.  El estudio de diseño I+D, que participó en la elaboración de la marca país Uruguay Natural y en la de Colonia Encuentro Mágico, fue el encargado de la realización de la identidad visual.