1-
¿Cuáles
fueron sus artistas referentes?
-En realidad como
cualquier niño del Uruguay de nuestra época, Torres García, Figari, Cuneo y
Barradas.
-Como cualquier gurí,
que fue a la escuela por lo menos.
2-
¿Qué
otras técnicas utilizó antes?
-En realidad yo
arranque trabajando en cuero en el 1978 en Holanda.
Malviviendo en Holanda,
comprando cuero uruguayo en Holanda a precio de cuero comprado, cuero de
exportación.
Con el tema de los
marroquíes hubo que pensar como desarrollar una cuestión que el kilo de arroz
se justificara en el trabajo de cuero para competir con los marroquíes viviendo
en Holanda.
Ahí comencé a los 20
años en Holanda trabajando en cuero.
Después en el Uruguay
con el cuero y después me puse hacer
maquetas durante muchos años trabajando en madera, hasta el día que para poder
seguir trabajando con las maquetas la única alternativa era irme del país,
entonces ahí decidí comprarme un horno y arrancar con arcilla.
En realidad desde hace
tiempo manejo unos cuantos oficios, el taller anterior (de mi casa digamos) tenía
una ventana por oficio y tenía todas las herramientas, una mesa, te instalabas
a trabajar en ese oficio con todas las herramientas.
3-
¿Tiene
algún boceto o procesos de alguna de sus
obras que me pueda mostrar?
4-
¿Cómo
definiría el momento creativo?
-¿En
este momento? ¿Ahora? Fantástico, buenísimo, es como un momento especialísimo.
La posibilidad de llegar al punto en que lo que te imaginas lo podes hacer,
pero no por las cuestiones que tienen que ver con el taller sino por las
colaboraciones.
Hacer un trabajo para
Palmira y terminar empleando 33 adultos de modelos y 3 niños, es decir, que en
realidad andaban como 60 personas en la vuelta. Poder disponer de 30 y pico de
personas para modelar y poder disponer de las personas que pretendías, no solo
33 personas, sino las que te interesaban por las caras, por los rasgos, por
gordos, por flacos, por pardos, por lesbianas, por trans. El lograr ese vínculo
con el medio que te permite disponer de una enorme cantidad de personas.
5-
¿Qué
es la belleza en el arte?
-Eso es complicado. En
realidad para mí es muy simple, el otro día estábamos trabajando con varias
modelos y era muy complicado, desarmamos el cuarto, lo transformamos en un
espacio de trabajo y vos de repente temes tanto en el caso de la sagrada
familia, José, María y el nene, y después una modelo para lo que yo quiero
hacer, en este caso una mariposa gigante con una mina en bolas colgando en vez
del cuerpo de la mariposa. Es muy interesante el fenómeno porque en realidad es
un laburo y lo único que ves es una cuestión estética
¿Cuál estética? Y… la
tuya, que no tiene por qué coincidir con la de los demás, por ejemplo: en esa sesión
estaba quien está haciendo la fotografía para mí con determinado criterio
y modelando, entonces vino otra persona
hacer las fotografías porque el fotógrafo estaba modelando. Ahí es tan
especifico como que lo están haciendo para mí, entonces lo que manda es la
estética mía en ese caso, si ellos fueran a fotografiar para sí mismo, fueran a
filmar para sí mismo no lo harían con mi criterio.
Ahora vos decís: hay 3
personas vestidas y lo que estas laburando es una estética, hay una persona en
bolas y lo que estas laburando es una estética. En todos los casos el elemento
central es lo que vos entendes que te tiene que decir.
El sentido de la
belleza es tan relativo, estás buscando un hecho estético que cuando te lo
produce una flaca vas por una mujer flaca y cuando te lo produce una gorda vas
por una mujer gorda.
Cuando te imaginas algo
salís a buscar lo que te falta.
6-
¿Qué
características debe tener una obra para considerarla obra de arte?
-Hay una cuestión que
es interesante que no es genérica, que poca gente lo tiene en cuenta.
Si para alguien sos un
artista es problema de él, yo hago cosas y lo que me interesa es seguir
haciendo cosas.
Si me salgo de esa
situación personal, hay mucha gente que se considera artista y entre nosotras
una cosa muy curiosa es que hay mucha gente que dice que es artista plástico,
que es como medio antagónico, suena feo pero estamos acostumbrados a usarlo,
entonces convivimos en nuestro espacio donde hay una gran cantidad de gente que
se llama artista plástico.
Si tomamos enserio la
definición de artistas y de artista plástico por quienes la asumen, lo que me
animaría a decirte que si los tomo enserio, hay mucha gente que produce obras
dentro de los artistas plásticos pero solamente alguna vez producen una obra de
arte con suerte.
Porque por ser artista
no producís obra de arte y en general nos queda grande a todos.
Esa obra memorable que
en la percepción pública es una obra de arte, eso pasa alguna vez en los
buenos.
Un tipo con
trayectoria, con técnica, con conocimiento básicamente hace obra, ¿obra de
arte? Y… mostrala.
Alguna vez, algunos que
son virtuosos, que están tocados con la varita mágica, capaz que producen en su
vida una cantidad relativamente interesante de obra de arte.
7-
¿Cómo
se plantea la expresión de sus obras?
-Depende del lugar y de
lo que pretendo decir. Toda muestra que este no este correctamente, no debe de
ser mostrada.
Toda muestra que no se
justifique estando exhibida no debe de ser pública.
Puede sonar a que es
una crítica a un montón de gente pero es así. Si no tenes nada para decir, no
hagas uso del espacio público, si vas a decir lo mismo que venís diciendo los
últimos años, por favor déjale el lugar a otro.
Además si para mostrar
lo que vas a mostrar no te planteas mostrarlo de la mejor manera, y ¡no lo
hagas!
Cuando vos haces una
muestra el juicio tiene que ser directo e inapelable de parte de quien recibe
el mensaje. Lo que vos no hiciste en el taller o lo que vos no pensaste, no lo
podes arreglar con la lengua, se tiene que defender solo.
Cuando armas una
muestra tenes que dedicarle tiempo que sea para pensar lo que tenes para decir
y después como va a ser exhibido.
Si vos no haces una
presentación con una determinada naturaleza de lo que haces, corres el riesgo
de ser prejuzgado, sin que ni siquiera lleguen a mirar tu obra. Porque la
previa está mal presentada.
Para lograr que la
gente se pare frente a la obra sin cosas que hagan ruido, tiene que estar muy
bien pensado. Para que el juicio sea solo sobre la obra y no sobre vos.
8-
¿Qué
propiedades le brinda la arcilla?
-La arcilla es como una
trampa. Yo durante años no quise dedicarme a la cerámica porque estaba haciendo
cosas que eran como muy importantes y contundentes y si yo me compraba un horno
largaba todo a la mierda solo por el horno.
Es muy interesante el
fenómeno. La arcilla tiene virtudes terapéuticas, pero por sobre todo tiene una
cosa que es importante, que es cuando empiezas a manejarte con ella.
Como todos los
materiales, pero este es un poco más contundente que otros, vos vas a llegar
tan lejos en el vínculo con la arcilla, como seas capaz de dialogar con ella.
Si vos no sos capaz de comunicarte con la arcilla, vos mostras tú límite de forma
inmediata.
Después vas a sostener
el esfuerzo siempre y cuando, el dialogo al que llegaste y el espacio en común
la sigas respetando. Es decir el barro es un material que se guarda el último
recurso para sí mismo y que es inapelable. Todo lo mal hecho se rompe.
Por más experiencia que
tengas, por más lejos que hayas llegado en el vínculo con la arcilla; si yo
mañana me pongo soberbio, ella me lo va a decir de forma inmediata.
Te obliga de algún modo
a manejar un grado de cordura.
9-
¿De
qué manera elige la temática de sus obras?
-Siempre aparece un
disparador y nunca sabes dónde está.
Cuando aparece un
disparador, yo lo que intento hacer es ser fiel a lo que me produce el
disparador.
La ventaja de aceptar
los disparadores es que no haces dos cosas parecidas. Te obliga de algún modo a
aceptar un desafío de cosas que no has hecho.
Para mí es muy
interesante eso, aceptar el riesgo de que estas entrando a un terreno en el que
por más conocimiento que tengas, frente a un tema nuevo es insuficiente.
El disparador, es un
chispazo, un momento, el resto es laburo.
Vos tuviste un
chispazo, tomaste nota o lo registraste de alguna manera (yo lo anoto)
-¿Eso
te iba a preguntar? ¿Cuándo tenes ese chispazo, lo anotas, haces un boceto o
algo para no olvidarte?
Cuando era más joven
hacía todo el desarrollo de lo que me disparaba la idea. Después empecé a resumir,
cuando me empecé a sentir más práctico y ahora anoto dos palabras, solo para no
olvidarme de lo que había pensado antes.
Entrevista realizada por ROSSINA PÉREZ
Entrevista realizada por ROSSINA PÉREZ