lunes, 7 de noviembre de 2016

Entrevista a ceramista Pérez

1-      ¿Cuáles fueron sus artistas referentes?
-En realidad como cualquier niño del Uruguay de nuestra época, Torres García, Figari, Cuneo y Barradas.
-Como cualquier gurí, que fue a la escuela por lo menos.
2-      ¿Qué otras técnicas utilizó antes?
-En realidad yo arranque trabajando en cuero en el 1978 en Holanda.
Malviviendo en Holanda, comprando cuero uruguayo en Holanda a precio de cuero comprado, cuero de exportación.
Con el tema de los marroquíes hubo que pensar como desarrollar una cuestión que el kilo de arroz se justificara en el trabajo de cuero para competir con los marroquíes viviendo en Holanda.
Ahí comencé a los 20 años en Holanda trabajando en cuero.
Después en el Uruguay con el cuero  y después me puse hacer maquetas durante muchos años trabajando en madera, hasta el día que para poder seguir trabajando con las maquetas la única alternativa era irme del país, entonces ahí decidí comprarme un horno y arrancar con arcilla.
En realidad desde hace tiempo manejo unos cuantos oficios, el taller anterior (de mi casa digamos) tenía una ventana por oficio y tenía todas las herramientas, una mesa, te instalabas a trabajar en ese oficio con todas las herramientas.
3-      ¿Tiene algún boceto o procesos  de alguna de sus obras que me pueda mostrar?

 



 



 





4-      ¿Cómo definiría el momento creativo?
-¿En este momento? ¿Ahora? Fantástico, buenísimo, es como un momento especialísimo. La posibilidad de llegar al punto en que lo que te imaginas lo podes hacer, pero no por las cuestiones que tienen que ver con el taller sino por las colaboraciones.
Hacer un trabajo para Palmira y terminar empleando 33 adultos de modelos y 3 niños, es decir, que en realidad andaban como 60 personas en la vuelta. Poder disponer de 30 y pico de personas para modelar y poder disponer de las personas que pretendías, no solo 33 personas, sino las que te interesaban por las caras, por los rasgos, por gordos, por flacos, por pardos, por lesbianas, por trans. El lograr ese vínculo con el medio que te permite disponer de una enorme cantidad de personas.

5-      ¿Qué es la belleza en el arte?
-Eso es complicado. En realidad para mí es muy simple, el otro día estábamos trabajando con varias modelos y era muy complicado, desarmamos el cuarto, lo transformamos en un espacio de trabajo y vos de repente temes tanto en el caso de la sagrada familia, José, María y el nene, y después una modelo para lo que yo quiero hacer, en este caso una mariposa gigante con una mina en bolas colgando en vez del cuerpo de la mariposa. Es muy interesante el fenómeno porque en realidad es un laburo y lo único que ves es una cuestión estética
¿Cuál estética? Y… la tuya, que no tiene por qué coincidir con la de los demás, por ejemplo: en esa sesión estaba quien está haciendo la fotografía para mí con determinado criterio y  modelando, entonces vino otra persona hacer las fotografías porque el fotógrafo estaba modelando. Ahí es tan especifico como que lo están haciendo para mí, entonces lo que manda es la estética mía en ese caso, si ellos fueran a fotografiar para sí mismo, fueran a filmar para sí mismo no lo harían con mi criterio.
Ahora vos decís: hay 3 personas vestidas y lo que estas laburando es una estética, hay una persona en bolas y lo que estas laburando es una estética. En todos los casos el elemento central es lo que vos entendes que te tiene que decir.
El sentido de la belleza es tan relativo, estás buscando un hecho estético que cuando te lo produce una flaca vas por una mujer flaca y cuando te lo produce una gorda vas por una mujer gorda.
Cuando te imaginas algo salís a buscar lo que te falta.

6-      ¿Qué características debe tener una obra para considerarla obra de arte?
-Hay una cuestión que es interesante que no es genérica, que poca gente lo tiene en cuenta.
Si para alguien sos un artista es problema de él, yo hago cosas y lo que me interesa es seguir haciendo cosas.
Si me salgo de esa situación personal, hay mucha gente que se considera artista y entre nosotras una cosa muy curiosa es que hay mucha gente que dice que es artista plástico, que es como medio antagónico, suena feo pero estamos acostumbrados a usarlo, entonces convivimos en nuestro espacio donde hay una gran cantidad de gente que se llama artista plástico.
Si tomamos enserio la definición de artistas y de artista plástico por quienes la asumen, lo que me animaría a decirte que si los tomo enserio, hay mucha gente que produce obras dentro de los artistas plásticos pero solamente alguna vez producen una obra de arte con suerte.
Porque por ser artista no producís obra de arte y en general nos queda grande a todos.
Esa obra memorable que en la percepción pública es una obra de arte, eso pasa alguna vez en los buenos.
Un tipo con trayectoria, con técnica, con conocimiento básicamente hace obra, ¿obra de arte? Y… mostrala.
Alguna vez, algunos que son virtuosos, que están tocados con la varita mágica, capaz que producen en su vida una cantidad relativamente interesante de obra de arte.

7-      ¿Cómo se plantea la expresión de sus obras?
-Depende del lugar y de lo que pretendo decir. Toda muestra que este no este correctamente, no debe de ser mostrada.
Toda muestra que no se justifique estando exhibida no debe de ser pública.
Puede sonar a que es una crítica a un montón de gente pero es así. Si no tenes nada para decir, no hagas uso del espacio público, si vas a decir lo mismo que venís diciendo los últimos años, por favor déjale el lugar a otro.
Además si para mostrar lo que vas a mostrar no te planteas mostrarlo de la mejor manera, y ¡no lo hagas!
Cuando vos haces una muestra el juicio tiene que ser directo e inapelable de parte de quien recibe el mensaje. Lo que vos no hiciste en el taller o lo que vos no pensaste, no lo podes arreglar con la lengua, se tiene que defender solo.
Cuando armas una muestra tenes que dedicarle tiempo que sea para pensar lo que tenes para decir y después como va a ser exhibido.
Si vos no haces una presentación con una determinada naturaleza de lo que haces, corres el riesgo de ser prejuzgado, sin que ni siquiera lleguen a mirar tu obra. Porque la previa está mal presentada.
Para lograr que la gente se pare frente a la obra sin cosas que hagan ruido, tiene que estar muy bien pensado. Para que el juicio sea solo sobre la obra y no sobre vos.

8-      ¿Qué propiedades le brinda la arcilla?
-La arcilla es como una trampa. Yo durante años no quise dedicarme a la cerámica porque estaba haciendo cosas que eran como muy importantes y contundentes y si yo me compraba un horno largaba todo a la mierda solo por el horno.
Es muy interesante el fenómeno. La arcilla tiene virtudes terapéuticas, pero por sobre todo tiene una cosa que es importante, que es cuando empiezas a manejarte con ella.
Como todos los materiales, pero este es un poco más contundente que otros, vos vas a llegar tan lejos en el vínculo con la arcilla, como seas capaz de dialogar con ella. Si vos no sos capaz de comunicarte con la arcilla, vos mostras tú límite de forma inmediata.
Después vas a sostener el esfuerzo siempre y cuando, el dialogo al que llegaste y el espacio en común la sigas respetando. Es decir el barro es un material que se guarda el último recurso para sí mismo y que es inapelable. Todo lo mal hecho se rompe.
Por más experiencia que tengas, por más lejos que hayas llegado en el vínculo con la arcilla; si yo mañana me pongo soberbio, ella me lo va a decir de forma inmediata.
Te obliga de algún modo a manejar un grado de cordura.

9-      ¿De qué manera elige la temática de sus obras?
-Siempre aparece un disparador y nunca sabes dónde está.
Cuando aparece un disparador, yo lo que intento hacer es ser fiel a lo que me produce el disparador.
La ventaja de aceptar los disparadores es que no haces dos cosas parecidas. Te obliga de algún modo a aceptar un desafío de cosas que no has hecho.
Para mí es muy interesante eso, aceptar el riesgo de que estas entrando a un terreno en el que por más conocimiento que tengas, frente a un tema nuevo es insuficiente.
El disparador, es un chispazo, un momento, el resto es laburo.
Vos tuviste un chispazo, tomaste nota o lo registraste de alguna manera (yo lo anoto)
-¿Eso te iba a preguntar? ¿Cuándo tenes ese chispazo, lo anotas, haces un boceto o algo para no olvidarte?

Cuando era más joven hacía todo el desarrollo de lo que me disparaba la idea. Después empecé a resumir, cuando me empecé a sentir más práctico y ahora anoto dos palabras, solo para no olvidarme de lo que había pensado antes.

Entrevista realizada por ROSSINA PÉREZ

Galería Carlota


Folletos de los museos de Colonia


Valijas didácticas de museos


Museo arqueológico regional - Altos de Chavón 
Museo Gurvich 
Museos del Banco de la República 

domingo, 6 de noviembre de 2016

Entrevista y trabajos de Daniela Gómez

Entrevista  realizada por Soledad Román y Leonela Castro estudiantes del Ce.R.P del Suroeste a la artista, Daniela Gómez de la ciudad de Colonia del Sacramento, el día 1/9/2016.

Daniela es una artista sencilla, con una sinceridad absoluta, con ganas de hacer y de crecer aún más. Lo que más nos atrapo de su simpleza fue que no solo hablaba de ella si no que nos preguntaba sobre nosotras, si nos gustaba algo que hacíamos y que conserváramos lo que sabemos  hacer como un tesoro.

Soledad Román. ¿Cuáles fueron tus artistas referentes?
Daniel Gómez. Bueno, Torres García. Pero más que nada si me pongo hablar me remonto a cuando yo empecé a fascinarme  con el dibujo y todo es cómo el arte egipcio, me mataba ver las enciclopedias cuando era chica a los seis años , empecé a agarrar las enciclopedias  del arte egipcio , el arte mexicano, los mayas las diferentes civilizaciones. Yo empecé a meterme en eso miraba  las cerámicas todo los detalles los dibujos, más que nada arranco por el pasado después bueno conocí a Torres García, después lo amo a Picasso un amor odio tengo con el viejo (risas) viste algo así, pero tiene mucha influencia en mi viste, la cuestión cubista y después el arte mexicano. Me quedo por ahí, tengo muchas influencias, como que saco un poquito de cada cosa, de la antigüedad  y de la modernidad.
S.R. ¿Cómo definirías el momento creativo? (Ya estuviste comentando un poco...)/ ¿Qué sentís cuando estas creando?
D.G. Es algo intenso porque para mí , depende a ver...cuando me dicen de pintar un mural por ejemplo es eso es cómo que no hago bocetos y voy directamente al blanco como improvisación pura y para todo lo que hago porque también hago objetos he... hago muñeca y es tener el material y el material te habla , es como tener el lienzo en blanco tiro una línea y esa línea para otra línea y es como  que todo va fluyendo como que no hay nada calculado (S.R. Espontáneo y natural) he... sí.
S.R ¿Qué es la belleza en el arte? / ¿Tiene que ser bello el arte?
D.G. (murmura, ¿La belleza en el arte?...) La belleza en el arte para mi es lo que siente la persona  que lo está creando es las sensaciones, las sensaciones de poder crear, ¿no? es... bueno no sé cómo expresarme porque no soy buena hablando de esto , pero bueno...he...me parece que pasa por ahí, yo nunca entendí viste eso de ver no es una obra y esa gente que se detiene y pasa  catorce horas discutiendo sobre un punto sobre  , ¿no?, (S.R. sí) como que para mí la belleza de esa obra la sintió más que nada la persona que la creo, no sé si está bien desarrollada. (L.C, es lo que vos piensas, no tiene que ser nada teórico es lo que vos crees) o sea la pregunta es, ¿qué es la belleza en el arte, no? Y  a mí me gusta, ósea obvio vos ves un cuadro de Frida Kahlo, ¿no? que vos decís , wau,  pero lo que sintió el artista al hacerlo ,me parece que ahí está la belleza del arte ,¿no? del mundo del artista, porque después lo demás es muy cotidiano todo, (risas), mírame.
S.R. ¿Qué características tiene que tener una obra de arte para que sea una obra de arte?
D.G. Lo legítimo, yo por eso arranque como imitando otros pintores y en realidad para mi hay que buscar eso personal, ¿no? como el toque personal ser auténtico con lo que uno quiere expresar.
No sé a mí no me gusta hoy en día por ejemplo, yo me repito mucho en mi trabajo, me molesta mucho ver como obras de mucha gente que parece que la hizo una sola, viste como que se va repitiendo  mucho, como que, no se parece una fábrica , ¿entendes?.Digo todos tenemos influencias, obviamente, hoy hablábamos  de Torres García, bueno esta la escuela de Torres García y hay personas hoy en día que te hacen un cuadro que vos decís esto es Torres García, no lo firma fulanito de tal , eso a mí es cómo un puñal es lo que me enoja ,no sé,  hay que ser auténtico eso ¡ya está!, bien o mal.
S.R. La exposición de tus obras.../¿Cómo se plantea la exposición de tus obras?( pensas la relación de la obra con el espectador)
D.G. No...es muy complicado siempre voy con amigos porque no soy muy buena para...ósea, no hago serie, hago series , pero ¿cómo? ¿Cómo te puedo explicar?... eso, no tengo... como yo improviso, ¿no?, yo hago una muestra  pero cada cuadro es único, ósea, no es que se teje una historia entonces para colgar me pasa lo mismo, hasta en eso improviso.
Yo tengo que ir con Pérez o con amigos viste para que me vallan guiando porque yo es como que me siento pinto y después dejo que...(S.R. que sea lo que tenga que ser) eso que sea lo que tenga que ser, porque, hasta en eso te juro, que es todo improvisado , viste... capaz que está mal, pero ese es el temita  de pintar como pinto yo, con este método de no saber para donde  va, hasta que no lo terminaste. Entonces todo es así, es un azar y me parece que eso es lo que le da el gustito a mi trabajo, ¿viste? Porque la gente está siempre esperando ver algo, siempre está esperando que este el bastidorcito colgado de determinada manera al lado de...cómo que todo tan... (S.R. meticuloso y calculado como que pierde todo lo que es el arte, porque el arte esta), seguí , seguí hablando vos (risas), no es que, mi me pasa eso también, que me siento a veces cuando hago exposiciones colectivas y cuando veo cómo funciona todo viste, el ambiente del arte yo me siento una ignorante, ósea en muchas cosas, como un poco hasta infantil viste, porque voy con mis cuadritos así , viste están todo el protocolo que hay viste, en el arte, la manera de expresarse y que esta bárbaro porque es  una manera y yo estoy como por fuera de eso , viste, por eso quizás no me va tan bien como me tendría que ir porque yo no sé ni hasta tazar un cuadro yo invento hasta el precio y me va muchas veces me va mal por eso porque en vez de pedir  $10.000...ósea , ¿entiendes?... es complicado ser yo (risas)... estoy fuera de las estructuras es lo que pasa.
S.R. ¿Qué planes tenes para el futuro, ahora?
D.G. Para el futuro me encantaría poder prepararme un poco más así como les dije todo lo anterior , ¿no? poder prepararme, para tener fundamentos de porque yo  estoy fuera de estructura  de todas estas estructuras, porque yo en realidad me encantaría tener acá en mi casa que es grande , ¿no? tener talleres para niños , para adultos, para mí me falta como centrarme un poco más  y no sé, ósea ,saber plantearme un poco más mejor  las cosas, como para decir te abro las puertas de mi casa y te doy un taller bien dado , ¿entendes?, porque hay gente que da talleres y cobra  y cahu, pero a mí no me interesa eso viste , a mí me encantaría dar un taller y no robar, ¿entendes lo que te digo? Porque, como que prepararme mucho más espiritualmente en realidad, porque es lo único que necesito.
Para el futuro me veo, me veo así, como dando talleres , siguiendo con los murales , estar en toda esta movida colectiva ,viste,  porque a mi es eso , lo único que me está enriqueciendo así es laborar así, colectivamente, me llamen de donde me llamen  si yo puedo estoy, viste, porque yo trabajo para eso para , para la sociedad , ¿no? para dejarle  algo lindo ,viste, como que para  un día que yo no este mi hija, mi hija dice no mamá no digas eso, para haber dejado lo mejor de mí, para mi va estar en la pintura.
No sé si van a poder escribir, corten!!...soy media atolondrada  no se expresarme gurisas perdónenme (risas).

Faltaron hacer las siguientes preguntas tales como, ¿Qué otras técnicas has utilizado antes? Y si , ¿has trabajado en otras disciplinas?.

Con respecto a esto, antes del comienzo de la entrevista  nos mostró en que estaba trabajando en el momento. Nos enseñó sobre unas muñecas en las que estaba comenzado a hacer  y sobre unas telas que la hermana le mandaba y que en parte estaba bordada y en otras partes ella se encargaba de completar lo que quedaba  pintando con acrílicos.

Valija didáctica de museos de Colonia

“A las instituciones educativas que lo soliciten, generalmente salen con alguien porque la valija no está instrumentada para que salga sola porque no tiene material gráfico correspondiente, un funcionario del museo da una charla junto con el material, donde los chiquilines pueden tocar el material.
La valija no se envía sola, ojala fuera así estamos trabajando para eso.
El museo es uno solo que tiene 8 casas con diferentes temas, ese es el pensamiento como museo de Colonia, alguno de esos espacios tienen valija, generalmente lo que tenemos es material con respecto a lo indígena que es con lo que se ha solicitado. El museo indígena tiene una para trabajar con material dentro del museo indígena y hay otra caja que es la que sale.
En cuanto a temática es la indígena es la única que tenemos como valija didáctica’”

Funcionario del Archivo Regional

Entrevista y Taller de Jorge Carbajal

Entrevista 
1) Artistas referentes hubo y seguramente habrá varios más ,descubro artistas de interés semanalmente ,esto de la globalización ,la Internet ,nos abrió las puertas a un mundo entre real y virtual ,donde si tenemos la capacidad y buenas intenciones ,a diario podriamos descubrir nuevos artistas ,que a la larga nos terminan influenciando ....pero sin lugar a dudas el artista que más me marco ,desde mi infancia ,fue Paul Klee!!! Descubrí un librito con imágenes de su obra en una biblioteca de otra escuela ,la escuela que yo iba no tenía biblioteca, tendría unos 10 años más o menos ,y después de haber ojeado ,leído ,de vuelta ojeado y releído ,ese librito y ese hombre hicieron que hoy sea lo que soy ,un artista visual!!! Los colores ,las imágenes de Paul Klee fueron mis primeras obras ,imité ,copié ,quería ser Paul Klee !jajajaja no ser él ,si no como él.....

2) Mis primeras obras fueron con la técnica que tenía más a mano ,lápiz ,tempera ,acuarelas, crayolas ,pastel tiza y óleo pastel...pinte al óleo en mi pasaje por la Esc.Nac.deBellas Artes , pero en realidad las materias que se diluyen con agua son para mí lo más acogedor como forma de expresión ,sean acrílicos ,látex ,ecolines ,tintas ,acuarelas y/o esmaltes sintéticos al agua ,valga la redundancia ,me siento como un pez en el agua !!!

3) son dos cosas diferentes el proceso creativo y lo que siento cuando creo...el proceso creativo,llamémosle, comienza casi cuando abro los ojos ,cada mañana ,no concibo que haya un aparato inductor a lo que somos sometidos para luego devenirnos en proceso creativo ,no creo en el Momento de Inspiración Divina ,más bien creo en el trabajo como sostén del artista como tal, trabajar inspira ,no hay otra manera de Concepción de una obra sino con trabajo ,después podes llamarlo Proceso Creativo si queres ,yo le llamo trabajo ... Y después está el Momento de interpretación de la obra ,ese momento es único ,hay mucha soledad ,el artista y el soporte en blanco por un instante son uno ,soy feliz en ese tiempo de realización ,después viene el tiempo de contemplación ,de la obra culminada y más tarde el desapego ,dejarla ir ....eso es todo!!!

4) jajaja La Belleza en el arte ,es la belleza en la naturaleza ,la belleza en todo ámbito ,habría que definir belleza ,pero no me parece que haya que separar belleza del arte ,con la belleza como concepto en todo lo que nos rodea ...tal vez sea una pregunta tramposa y uniéndolo con la otra pregunta (5) de si el arte tiene que ser bello ,no necesariamente , el horror , o la fealdad , el mal gusto , o lo ordinario ,pueden ser bellos según el ojo que lo mira , seguramente esto a mi me parezca bello ,un hombre con su falo rígido en la mano derecha, agitándolo , y para vos no sea bello , tal vez sea burdo ,desagradable ,pero es que hay infinitos significados para todas las palabras ,en este caso belleza ,es que hay infinitas interpretaciones de un símbolo ,para mí la belleza en un hombre con su falo en la mano está expresada en el conjunto que forma esa obra , el gesto de ese hombre ,que extiende su mano izquierda hacia atrás ,cierra los ojos  al mundo ,y se mantiene en quietud ...la anécdota del pene en su mano es una más dentro del todo , la atención para mí recae en la mano izquierda ,que no está ,pero se insinúa ,la figura de ese hombre ,recortada en el fondo amarillo me parece bello ,pero es solo un punto de vista ,solo el mío ....ojalá pudiera un día llegar a un Arte Objetivo ,y que todo el que viera esta obra ,por ejemplo ,sintiera lo mismo....eso sí sería la Belleza en estado puro !!!( Les mando una foto de la obra de la que estoy hablando)

6/7 ) una obra de arte para ser considerada como tal ,debe decirte algo ,no importa que ,pero debe hacerlo ...deben el autor y el receptor estar de acuerdo , y ese acuerdo tiene que estar cercano a un sentimiento , al corazón ,de lo contrario todo es fuegos de artificio y no arte...hoy en día donde cualquiera se autodenomina Artista ;donde un cucurucho con helado dado vuelta ,derritiéndose sobre una pequeña mesa puede ser considerado una obra de arte, porque alguien que dice ser Artista lo concibió ,y un público lo avaló ... hoy donde el seudoartista apunta a impactar ,a deslumbrar , a sorprender ,de manera efectista ,a un público que baila al son del desconcierto  ...hoy ,no puedo arriesgarme a decir esto es una obra de arte ,no puedo hacerlo ....te cuento una anécdota hace 9 años atrás fui con mi hijo que tenía 7 años y una amiga francesa a la Bienal de Venecia ,había para mi interpretación, de antemano ,lugares que sí o si debía concurrir dentro del menu artístico que tal evento ofrecía ,,,uno de esos platos fuertes era una exposición conjunta en el Peggy Guggenheim Museum di Venecia ,de un gran Joseph Beuys ya desaparecido y un Nobel artista ,muy conocido por ser el esposo de la cantante Björk ,Matthew Barney...la entrada al recinto no era barata ,y menos lo era aún el catálogo de la bendita muestra ...comenzamos el periplo por dicha exposición ,dos 3er mundistas y una primer mundista...mi amiga francesa en la primera habitación ya se quería ir ,no lograba entender mucho,mi hijo y yo felices ,era como estar en Disneylandia jajaja pero lo que al principio parecía un parque de diversiones a medida que avanzábamos se iba transformando en un tren fantasma barato....no solo que no se podía distinguir si lo que veíamos era una obra de arte o un simple trozo de fierro de un barco viejo ,si no que no despertaba nada o si despertaba algo ,no era nada bueno... Llegamos a una pequeña habitación donde había una pared a modo de pantalla ,ahí estaba proyectado Matthew Barney pendiendo de unos arneses ,desnudo ,subiéndose ,y bajándose, con la ayuda de crickets o como se llamen ,la gente como entraba ,salía ...fui uno de los osados que se banco casi 15 minutos ahí adentro ....y un sentimiento de desilusión me fue invadiendo hasta que se manifestó en palabras ,dije ...." Si esto es el arte hoy , yo no tengo cabida ,no sé que estoy haciendo ,no voy a pintar más "... Mi amiga me dijo vamos al jardín en busca de aire y de algo más real ,mi hijo me agarro de la mano y me dice " no papá ,no dejes de pintar , no podes dejar de pintar ,tus dibujos son más lindos que todo esto"...y en sus palabras reconocí  miedo y dolor por mi sentencia de "No voy a pintar más ", pero fue muy claro que nos unía un mismo sentimiento ...lo calmé diciéndole que era solo una expresión de impotencia ante algo inexplicable ,él se quedó más tranquilo ,aunque dudo que haya entendido lo que le dije ,y a mí me comía un monstruo grande y fuerte por dentro....la pregunta era : ¿qué características debería tener una obra de arte para llamarse arte?   Paso...

8) Cada vez que comienzo una nueva serie de obras ,siempre ,aunque no es planteado de antemano ,hay por delante una exposición ,una muestra para compartir el trabajo realizado en determinado tiempo ...se vuelve necesario exponer ,tiene que existir ese ida y vuelta  con el público ,sino uno se va volviendo un hermitaño artístico ,y que mejor que mostrar lo que uno hace para recibir una devolución ,una crítica . El artista es legitimado cuando muestra su trabajo ,ya sea a un gran público ,a un grupo reducido de personas ,a su familia , a un amigo o a otro artista ,el artista por medio de su obra queda expuesto,después vendrán las consideraciones y los juicios de valor si la obra es buena ,mala ,regular ,bella o fea ,pero es necesario mostrar para que se produzca ese momento mágico y de incertidumbre ,el momento en que el artista baja la guardia y abre su corazón ...siempre que expongo me preocupa , si es una serie de cuadros ,de que éstos estén a una altura razonable como para que un niño tenga la posibilidad de contemplar ,la mirada de un niño es más limpia que la de un adulto que ya tiene muchos prejuicios en su haber ,en la mirada de un niño no hay pretensión ,no hay juicio ,tal vez por su capacidad de asombrarse por lo desconocido ,que el adulto a perdido ,porque todo lo sabe ,porque todo lo ha visto .....tal vez en la próxima muestra ponga un cartel en la entrada que diga " para ver esta muestra es necesario dejar atrás al adulto que soy y ver con ojos de niño "....

Entrevista realizada por  SILVIA CHEVALIER, LEONELA CASTRO Y CAMILA COLLAZO